- Impinchable -

Con tecnología de Blogger.
  • Reseñas
    • Libros
    • Cine
    • Series
  • Aventuras
  • Divagaciones
  • Redes
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
Todas las personas que leemos habitualmente sabemos que la lectura nos trae un montón de beneficios que no podemos explicar, aunque lo vivimos en carne propia. Nos relaja, nos enseña, nos conecta con otras realidades y nos hace ver intelectualmente sexys en el transporte público.
*voz de Joey Tribbiani* How you doin'?
Además, todos hemos leído noticias o artículos científicos que hablan sobre cómo la lectura nos ayuda a reducir el estrés, a mantener la plasticidad neuronal (y mejorarla), a generar experiencia para el aprendizaje significativo, a dormir mejor, y montón de cosas más.

Personalmente, la lectura me ha ayudado a resolver situaciones que me estaban ocurriendo por primera vez, pero que ya había vivido antes a través de un libro. Mi experiencia leyendo ficción es tan vívida, que una vez casi digo "te entiendo, me pasó cuando viví en España en el siglo XV" y me contuve a tiempo para que mi interlocutora no pensara que soy una de las regeneraciones de Doctor Who (que igual sí soy). Cuando viajé a Nueva York, mi mamá estaba sorprendidísima con mi repentina capacidad de orientación dentro de Manhattan, que adquirí gracias a mi adolescente afición a las novelas románticas de los años '20 situadas en la isla. Y cuando me bajó la menstruación por primera vez, no me asusté y pedí con calma una toallita femenina, porque a la protagonista de uno de los libros que había leído le había pasado y no era nada grave (por suerte, porque la educación sexual ni se mencionaba en mi escuela).

Esto es algo que siempre me llamó la atención, y cuando empecé a estudiar psicología descubrí que existe algo llamado aprendizaje significativo que es cuando aprendés cosas porque están ligadas a algún tipo de emoción, de modo que quedan arraigadas en tu repertorio de conocimientos o conductas. Por ejemplo, siempre nos quejamos porque podemos aprendernos canciones enteras en diez minutos, pero ESE concepto que tenés que estudiar no se te queda ni repitiéndolo mil veces. Y eso es porque el concepto no te interesa, o te genera ansiedad, en cambio las canciones te producen placer y felicidad, y por eso quedan vinculadas de manera más fácil a tu memoria.

La lectura, por supuesto, tiene el mismo efecto.


¿Es posible que la lectura nos ayude a mejorar nuestra empatía y habilidades sociales? A priori, para un lector asiduo, la respuesta a esta pregunta parece evidente. Pero ¿cómo podríamos comprobarlo científicamente? Me resulta fascinante el hecho de que, cuando leemos ficción, nos ponemos literalmente en los zapatos de un personaje, vivimos lo que él vive, sentimos lo que él siente e interactuamos con circunstancias y personas imaginarias. Existen estudios que dicen que el cerebro es incapaz de diferenciar una experiencia leída de una vivida realmente, y creo que la lectura de ficción necesariamente nos obliga a amoldarnos a la forma de pensar del protagonista de la historia: así es como simpatizamos con Juan Pablo en El Túnel, o con Humbert Humbert en Lolita. Las conductas de ambos personajes (el femicidio en el primero y la pederastia en el segundo) pueden resultarnos inadmisibles, pero el hecho de vivir la historia desde su punto de vista nos arrastra a, en cierta forma, comprender el lugar desde el que comete esos crímenes.

(Quiero aclarar que NO estoy justificando el femicidio ni la pederastia, sólo digo que comprender mejor a los perpetradores de estos crímenes puede ayudarnos a abordar mejor la temática y prevenir que los cometan. Como en Mindhunter, muy buena serie, véanla.)



Del mismo modo, ejercitar la capacidad de ponernos en el lugar del otro puede ayudarnos a resolver conflictos interpersonales, como por ejemplo una discusión en el trabajo, o una pelea entre niños en el ámbito escolar. Si Juan comprende que a Lucía no le gusta que toquen sin permiso ese juguete que trajo para el recreo, y siente empáticamente su angustia, entonces le resultará más fácil abstenerse de hacerlo, y quizás la próxima vez pedirá permiso. Así, la empatía sirve de apoyo al aprendizaje de habilidades sociales, y ambas pueden obtenerse a través de la lectura.

Hay muchas formas de aprender, y la ficción está llena de arquetipos de conductas que nos sirven para resolver problemas cotidianos. Si a esto le sumamos que, además, cuando leemos una historia que nos gusta nos conectamos con las emociones que sienten los personajes, obtenemos una hermosa fórmula para el aprendizaje significativo.

Amo las fotos googleadas de niños evidentemente fingiendo hacer algo
Es mucho lo que podríamos hablar sobre este tema, y son muy variadas las investigaciones relacionadas a los beneficios de la lectura. Pueden entrar acá para ver algunos de mis artículos favoritos.

Hola a todos! Les cuento que el domingo fuimos con mi novio a pasear a la montaña y me encontré con este pedacito del cielo en la tierra. Es el dique Potrerillos, del cual no me esperaba nada de nada porque yo soy del sur, y es obvio que me creo que nuestros paisajes son mejores que los del norte, pero he de decir que Potrerillos me cerró la boca con toda justicia.

Resulta que el dique Potrerillos está ubicado en medio de la Cordillera (no en la pre Cordillera, como estoy acostumbrada yo), por lo que el resultado es un paisaje amplio con montañas gigantescas y picos nevados que se extienden todo alrededor del lago.

El lago se formó por el estancamiento del agua del río Mendoza luego de construido el dique, lo que me da un poquito de pena porque me lleva a pensar que esto en realidad es una zona artificialmente inundada. Pero en fin, el resultado es impresionante.


Hacía un frío delicioso. Porque a mí me encanta el frío, calentarme las manos en una taza de té y sentir el viento congelarme la nariz. El sol siempre es un compañero ideal para estas escapadas, me ayuda a mantener el calor corporal en el aire helado de la montaña.


Lo que me encanta de la montaña es que siempre es hermosa, no importa la estación del año en la que vayas. ¿Invierno? Aprovechá para ir a la montaña y disfrutar la nieve. ¿Otoño? La montaña debe estar preciosa, toda naranja y amarilla. ¿Primavera? Los tonos rojos y verdes de la flora local están en su mejor momento. ¿Verano? Nada mejor que ir a bañarte en las aguas frescas del lago.


Y además había PATOS. Quedé 10 minutos hipnotizada viendo cómo un hombre y su hijo le tiraban pan a los patos y éstos nadaban de acá para allá intentando atrapar las miguitas. El silencio imponente de la montaña, el ocasional aleteo, los brillantes tonos de azul del agua, el niño concentrado intentando con todas sus fuerzas hacer llegar más allá la próxima miguita. Una escena francamente cinematográfica, y yo estaba ahí viéndola en vivo.

Mi novio rompió el hechizo cuando sacó unos trozos de pan del auto y me propuso ser nosotros protagonistas del encanto. Así que bajamos, y nos tomamos un té junto al lago mientras los patitos se amontonaban frente a nosotros, reclamándonos comida. No puedo negar que me reí como una niña.


*se asoma* Volví... creo. Tengo ganas de activar esto, el problema es que no sé bien cómo. No sé bien qué es lo que quiero hacer, y eso me va a llevar inevitablemente a no poder hacer de esto un proyecto continuado... pero ¿a quién le importa, no? Quizás esto se ha convertido en un espacio al que vengo a hablar de cosas cada tanto.


Resulta que en este último año nada salió como lo planeaba. Y este julio de 2018 llegó como el punto de inflexión en el que me di cuenta de que no, este año tampoco voy a poder recibirme. Y dejé de actualizar el blog para concentrarme en estudiar y rendir, pero resulta que hace un año que no actualizo y aún así me las he arreglado para tener otras preocupaciones que me distraen, jajaja! Y lo peor de todo fue cuando no había ninguna preocupación a la que aferrarme, y cierta oscuridad interna encontró lugar para escalar dentro de mí y apoderarse de todos mis estados de ánimo y de toda mi fuerza de voluntad. Estoy hablando de una pequeña amiga llamada depresión.

Pero por suerte la empujé hacia el fondo, y ya estoy muy bien. Sigue ahí, y el hecho de que haya podido salir un tiempo y dominarme hace que ahora sea muy consciente de ella, pero creo que puedo manejarla. Una de mis herramientas para hacerlo es volver a escribir acá.

Así que por eso volví. Sin un plan, sin un proyecto, pero volví. En este año que pasó me cansé un poco del mundo BBB, pero quizás pueda hacer de este espacio algo diferente e íntimo. Es lo que siempre he querido, pero por alguna razón la autoexigencia de publicar con asiduidad me llevaba a convertirlo en un blog estándar. Con reseñas, tags, TBR y esas cosas. No sé por qué sigo creyendo que puedo imponerme un TBR, jamás en la vida lo hice y el hecho de haberlo mantenido con una recta disciplina durante el año en el que me mantuve más activa acá hizo que mi relación con la lectura se dañara un poco. No tengo ganas de leer, y todo lo que empiezo lo dejo un poco a medias, lo retomo luego de semanas, empiezo varios libros a la vez, y compro libros que nunca leo.

Pero sí sigo manteniendo con bastante éxito mi intención de leer más autoras que autores (aspiro a una proporción de 70-30 al terminar el año, como si fuera un buen fernet) y me mantengo bastante firme en mi decisión de no comprar más libros nuevos hasta terminar de bajar mi pila de libros no leídos (con algunas recaídas, he de admitir).

Así que este año he leído casi todos los libros de Chimamanda Ngoci Adichie, autora que amo, aunque actualmente estoy un poco trabada con Medio Sol Amarillo. El único que me falta además de ese es Algo alrededor de tu cuello. Las novelas de esta autora son muy amenas, simples, y recrean muy bien el drama mundano, cotidiano. Medio Sol Amarillo, sin embargo, me sorprendió con un drama más del tipo "masacre y represión durante un golpe de Estado", por lo que me sentí un poco abrumada y tuve que dejarlo un tiempo.

Además, empecé a leerlo justo después de terminar Rojo y Oro, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual. ¿Puedo decir que amo a estas autoras? Claro que puedo, este es mi blog. Bueno, las amaba antes de leer sus libros, porque las conocía por Twitter. Y compré Rojo y Oro, y lo leí, y pensé que estaba ok mientras lo leía, porque es muy entretenido y esas cosas, pero nada del otro mundo. Pero después el final me golpeó un poco. No sé si de manera demasiado consciente. Quedé un poco aprensiva después de terminarlo, pero no me esperaba que me quedara esta resaca lectora nivel EXTRAÑO A LOS PERSONAJES. Ahora tengo miedo y a la vez ganas de leer sus otros libros.

Tengo que decir también que estoy llorando mucho estos días. Pero tengo un problemita y es que rara vez soy capaz de llorar por el motivo directo que me hace llorar. Me explico: si me peleo con mi papá, mi cabeza está tipo "nada nuevo bajo el sol, no hay problema", pero tipo REALMENTE está así, totalmente relajada. Y después en el micro el aleatorio de Spotify me tira Father and Son de Cat Stevens y lloro la gota gorda. Y me doy cuenta de que sí había un problema.
Bueno, así con todo. Con Rojo y Oro me pasó algo así. Imaginate el nivel de estabilidad emocional, regia estoy eh. Diez puntos.

Leí otros libros también, o eso creo. He estado releyendo mucho también. Libros de mi infancia, libros que leí hace poco y me gustaron mucho, capítulos sueltos de algunos libros. Creo que subestimamos mucho el placer de releer. La edad y la experiencia nos dan nuevas perspectivas sobre las historias que leemos. Así que releí Harry Potter y el Prisionero de Azkaban (obviamente), Las Crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario y Orgullo y Prejuicio. También releí Juego de Tronos y algunos capítulos sueltos de los libros subsiguientes.

Lo que más he consumido este tiempo han sido podcasts. No entiendo cómo este formato no tiene más difusión. ¿Qué escucha la gente mientras va en el bondi? Música, ya sé. Pero ¿no se aburren? Yo intercalo. A veces podcasts, a veces música. Actualmente estoy escuchando mucha música retro, y ocasionalmente canciones de Luis Miguel (después de ver la serie es inevitable caer). Armo playlists compulsivamente en Spotify, y si entran en mi perfil pueden verlas. No tengo mucha imaginación para los nombres, así que no me juzguen.

Respecto a los podcasts, escucho los de siempre: Hielo y Fuego Pod, FansFiction, Barley Almirante & Scotch, Demasiado Cine, Una dosis de ficción, todo lo que saca PostaFM; y algunos nuevos, como Rayos Catódicos, Dear Mr. Potter (mi primer pod en inglés) e Hijos de la Web. No puedo parar de escuchar podcasts. Tengo ganas de hacer el mío propio, pero no tengo un plan, ni un guión, igual que con esto. Quizás algún día lo haga, quién sabe.

Obvio que también estoy enganchada a la locura de Marvel, pero ¿para qué hablar más de eso? Todo el mundo está hablando del tema y yo la verdad no tengo mucho para aportar. Mi experiencia personal con Infinity War fue traumática. Salí del cine en shock, literalmente. No recuerdo cómo llegué de la sala de cine a la parada del micro, por suerte iba con mi novio. Y no sé por qué me afectó tanto, pero todavía no puedo volver a mirar la escena final de Spider-Man.

Últimamente se me ha dado por mirar películas de lockers. O sea, Mean Girls y todo lo que sea parecido a eso. Son mi guilty pleasure. Vi The DUFF; La lista de no besar de Naomi y Ely; Love, Rosie; La rebelión de los excluidos, La Última Canción; y, por supuesto, Mean Girls. Como conclusión diré que Victoria Justice no está eligiendo bien las películas en las que ha trabajado, y que creo que Netflix va por buen camino en el género de la comedia romántica. Teniendo en cuenta, claro, que la comedia romántica está casi muerta. Tengo que ver El Stand de los Besos para agregar más evidencia a mi teoría.

No solo he visto estas cosas igual, también hice maratón de Pixar y Dreamworks, porque madurar para qué. Tengo ganas de escribir un poco sobre eso. También vi todas las de los Oscars, y alguna que otra más que no me acuerdo. Ya hablaré de eso en otra entrada.

Aunque estoy un poco cansada de las series, he visto un par en lo que va del año. Resaltan la de Luismi (yass), The Good Place (buenísima, veanla), y la primera temporada de La Casa de Papel (meh). Estoy viendo lentamente Grace&Frankie, Jessica Jones y Jane the Virgin. Amo las tres, son todas muy girl power de maneras diferentes.Con mi novio además estamos viendo Los Simuladores, y cada tanto me veo algunos capítulos sueltos de Brooklyn99 y Friends. Quiero ver la segunda temporada de The Hanmaid's Tale pero no sé si mi estado de ánimo está preparado para eso. Y extraño Game of Thrones.

Ya no consumo tanto internet, han quedado pocos booktubers a los que realmente siga y ¿youtubers? ¿Te lo resumo así nomás? Quizás. Hasta La Faraona me cansó, y empecé a verla hace unos meses. También dejé de leer blogs, aunque eso es algo que quiero retomar ahora. Me hice metí bastante más en Instagram y ahí he subido algunas historias interesantes, sobre todo con el debate por la legalización del aborto. Pero Twitter siempre ha sido mi nicho, así que estoy más activa ahí que en otras redes.

Básicamente eso es todo. Tengo más cosas que contarles, como las recetas nuevas que estoy probando ahora que vivo sola, o cómo es vivir con una gata que lo único que exige de vos son cariños y comida. También tengo que hablar de lo que he aprendido sobre decoración (porque este departamento no se decoró solo), de mis nuevos estilos a la hora de vestirme y de tips para el cuidado de la piel y el pelo. También quiero convertir esto en una especie de diario donde hable de mis progresos con respecto a la carrera. Todo, todo eso va a ir apareciendo de a poco, mientras me vayan dando ganas.

Así que si llegaron hasta acá, gracias por leerme. Y si me dejan un comentario no me enojo, eh.

Besitos, besitos chau chau!
¡Hola a todos! Estos días me está costando un poco tener al día el blog porque pasé de tener una o dos actividades por semana a tener MIL así que ni siquiera estoy encontrando tiempo para estudiar. Uso los tiempos muertos, como los viajes en colectivo, para leer y comentar otros blogs, pero es poco y nada lo que puedo hacer en el mío. Sin embargo, acá estoy, sacrificando mi siesta en pos de mantener vivo a este rinconcito impinchable *emoji del bracito haciendo fuerza*


Hablando del tema que nos reúne el día de hoy (?), hace tiempo que vengo pensando en qué nuevas autoras quiero conocer y a cuáles quiero volver luego de haberlas leído hace tantos años. Han surgido cientos de nombres en mi proceso de investigación por internet, pero son pocos los ejemplares físicos que he podido encontrar de estas autoras por mi ciudad. Por eso, últimamente mi TBR se ha puesto un poco difuso, ya que nunca sé qué encontraré para leer a continuación. Pero acá les dejo un pequeño top 5 de las escritoras que más ansias tengo por conocer a través de sus obras, y que no descansaré hasta conseguirlas:

5. Svetlana Alexiévich

Ganadora del Premio Nóbel de Literatura, Sevtlana ha escrito maravillas como La guerra no tiene rostro de mujer y Voces de Chérnobil. Sus libros hablan de la cruda realidad del siglo XX y reflexionan sobre las consecuencias de la guerra. Tengo muchísimas ganas de leer lo que tiene para contar, aunque probablemente deba dejarla para más adelante porque presiento que, lo que sea que cuente, no será bonito ni fácil.

4) Virginia Woolf

No sé cuáles son las razones que me han llevado a seguir procrastinando a esta autora. Sé que me gustará, e incluso sé que tiene miles de libros súper variados para leer, pero hay algo que me frena o que siempre se interpone en mi camino y termino agarrando otros libros (aunque siempre escritos por mujeres, en eso me he mantenido firme y no he roto mi promesa). Pero Virginia, no desesperes: en mi Kindle ya están esperándome Una habitación propia y La señora Dalloway, listos para ser leídos.

3) Nelle Harper Lee

No saben qué alivio y alegría cuando descubrí que Matar a un ruiseñor estaba escrito por una mujer. Porque cuando leía en la portada que el autor era Harper Lee, lo último que me iba a imaginar era eso. ¿Será otro de esos casos en los que la autora tiene que disfrazar su nombre para que las editoriales crean que es un hombre, y así la publiquen? No lo sé. El caso es que con mucha alegría agregué este famoso clásico a mi lista de pendientes, y espero poder leerlo pronto.

2) Úrsula K. Le Guin

Tengo más ganas de leer las famosas Historias de Terramar que de vivir, con esto les digo todo. Úrsula es de esas autoras que me cautivaron en cuanto las conocí. Mi único impedimento para empezar a leerla es que actualmente estoy con tres libros al mismo tiempo, pero ganas no me faltan. Amo la fantasía, y el universo que ha creado esta autora parece hecho a medida para mí. No puedo controlar el hype, así que mejor lo dejo acá. Me acabo de dar cuenta de que tengo mis expectativas altísimas D: Espero que no me decepcione.

1) Margaret Atwood

En realidad, esta viene con trampa, porque ya empecé a leer El cuento de la criada y me está encantando. Voy a pasitos de caracol, como ya les dije, no tengo casi nada de tiempo para leer ni escribir ni básicamente nada. Pero cada capítulo me deja con ganas de más, y más de una vez me he quedado dormida con el Kindle prendido (horror cuando al día siguiente quiero llevármelo para leer en el camino y no lo encuentro, cuando resulta que está perdido entre las sábanas). Todo el estilo de este libro me recuerda muchísimo a los grandes clásicos distópicos, pero no porque beba de ellos, sino porque plantea un universo que perfectamente podría existir a la par del de Farenheit 452. Pero me gusta mucho más que Farenheit, porque lo siento más real y crudo. Además, la realidad que plantea tiene un pasado, un presente y un futuro claros. Poco a poco me voy haciendo fan.


Y ustedes, ¿han leído alguna de estas autoras?
¿Qué opinan de ellas?
¡Cuéntenme en los comentarios!
Hace poco Fa, de Las palabras de Fa (click para ir al canal), subió un video hablando sobre Severus Snape, y las razones por las que cree que no debería ser considerado un héroe. Voy a decirles la verdad: no terminé de ver el video por falta de tiempo, pero lo poco que vi me alcanzó para quedarme reflexionando al respecto.

Poco después, leí una entrada del blog Diario de una estudiante de letras (click al título para verla) donde defendía a la casa Slytherin y sus cualidades, argumentando muy bien los motivos por los que un miembro de la casa de la serpiente no necesariamente es una mala persona.

Ahora bien, aunque estoy de acuerdo con el tema de la casa, Mari (la dueña del blog) hizo un comentario sobre Severus Snape que me dejó pensando, y voy a citarla:
"Tomemos un ejemplo claro: Severus Snape. Si bien gran parte de la saga se lo muestra como el "típico Slytherin", al final descubrimos que las cosas no son como las pensábamos y que, en el fondo, Snape tenía un buen corazón."
Ayy, ¿realmente Snape tenía un buen corazón? Analicemos los puntos que concuerdan con esta visión del personaje:

  • Traicionó a Voldemort por salvar a Lily, arriesgando su vida
  • Trabajó como doble agente para Dumbledore durante años, arriesgando su vida
  • Luego de la muerte de Dumbledore, continuó su plan y murió intentando cumplir su misión
Dicho así, Snape suena superheroico, trágico, un alma noble que, a pesar de las vicisitudes de la vida, consiguió mantenerse en la senda del bien.


Pero no todo es lo que parece.

Si bien sabemos que Snape amaba a Lily, él nunca renunció a nada por ella cuando estaba viva, ni cedió a los razonamientos de ella cuando le insistía en dejar las artes oscuras. Él aceptó que nunca estarían juntos, y siguió su propio camino. Y todo esto suena muy a personaje fuerte e independiente hasta que consideramos que ese camino era EL CAMINO DE VOLDEMORT. Un camino que apoyaba EL ASESINATO Y TORTURA de hijos de muggles. Un camino que no aceptaba detractores, no aceptaba diálogo, porque quien discrepaba era enemigo y merecía la muerte, o, con suerte, una forma de locura inducida por el dolor (como en el caso de los Longbottom).

Snape sólo se arrepiente del camino que eligió algunos años después, cuando su amo comenzó a buscar a los Potter. Y entonces cayó en la cuenta de que su Lily, su preciosa y adorada Lily de la infancia, corría peligro. Con este panorama, no le quedó otra que correr a buchonearle a Dumbledore todos los planes de Voldemort.

¿Es esto un acto heroico y desinteresado? A mi manera de ver, no lo es. Primeramente, porque veo cierta idealización de Lily por parte de Snape: luego de tantos años, ya no la conoce, ya no guardan relación, y ese "amor" que Snape siente tiene más que ver con sus recuerdos y con la idea de ser amado que con una determinación real de considerar a Lily como persona, de abrirle un espacio a ella para ser. Desde mi punto de vista, en una relación Snily lo que fallaría es que él tendría unas expectativas muy poco realistas hacia ella, y ella no podría aceptar nunca un hombre que pudiera disociar tan fácilmente su amor por ella de los asesinatos y torturas que comete contra otros hijos de muggles.

Por otro lado, es interesante hacer el ejercicio de imaginar qué hubiera pasado si Voldemort hubiese elegido a los Longbottom en lugar de a los Potter. ¿Habría hecho Snape gala de su altruismo si la cuestión de la profecía no hubiese afectado a quien a él le importaba? Por supuesto que no. 

Por eso, en el momento en el que Snape se arriesga por Lily, yo no veo un personaje que dice "me arriesgaré por ti, porque no podría verte sufrir", sino uno que, por el contrario, dice "me arriesgaré por ti, porque no quiero sufrir más tu pérdida". Son frases MUY parecidas, que parecen significar lo mismo, pero si las analizamos con atención nos damos cuenta de que la primera refiere al dolor de ella mientras que la segunda refiere al dolor de él. ¿Se dan cuenta? Es casi la famosa lógica de la mujer en la nevera.
La mujer en la nevera, donde el sufrimiento de la mujer es utilizado para generar reacciones en el hombre, en lugar de focalizar en el horror por el que pasó ella
Pasemos entonces al segundo punto: arrepentido de haber elegido el bando de Voldemort, y en homenaje a Lily, Snape comienza a trabajar como doble agente para Dumbledore. Arriesga su vida, ya que si Voldemort se entera de esto, ni nos vimo', Avada Kedavra y a la casa (o a la tumba, mejor dicho). Pero, al mismo tiempo, parece que Snape se encuentra en una posición muy cómoda.

Porque claro: si Voldemort ganara, lo único que tiene que hacer Snape para conservar el pellejo es eliminar toda prueba existente de su colaboración con Dumbledore. Y supongo que no habrá muchas, por seguridad. Por otro lado, si ganaba el bando de Harry, Snape sólo tendría que limpiar su nombre presentando las pruebas en lugar de eliminándolas. Sería arduo y difícil, eso es cierto, pero no imposible. Y más teniendo en cuenta que, durante muchos años, no estuvo en sus planes ponerse en evidencia de manera tan rotunda asesinando a su propio mentor.

En resumidas cuentas: siendo doble agente, a Snape le es fácil salirse con la suya en caso de que las cosas no salgan bien. Gane Voldemort o Harry, él lleva las de conservar el pellejo siempre.

Además, no hay que olvidar las cosas que tuvo que hacer para convertirse en mano derecha de Voldemort. Esto ya lo mencionó Fa en su video, así que no voy a explayarme mucho más, pero wow, si asesinaste, torturaste y controlaste el cuerpo de otras personas para fines maléficos POR AMOR, hijo replanteate qué clase de amor estás sintiendo, porque me parece poco sano.


Y ya que estamos, hablemos de su relación con Harry. Sí, sí, que todo lo que hace es por él, para mantenerlo con vida, porque es el hijo del amor de su vida. Pero, ¿no es un poco malvado que Snape maltrate a Harry durante los 6 años en que lo tiene como alumno, sólo porque es el hijo del hombre que lo maltrataba a él en la secundaria? ¿No es un poco infantil? ¿No es un poco patético que no sepa ver las diferencias entre el carácter de Harry y el de James?

Y sobre todo, me parece TERRIBLE que se comporte como lo hace con un niño de 11 y 12 años. Cuando Harry crece se vuelve más tolerable, pero en los primeros dos libros el acoso y maltrato que dirige hacia Harry es escandalizante. Y más sabiendo (como sabe Snape) que el chico se ha criado alejado del mundo mágico, que no sabe cómo funcionan las cosas en Hogwarts, y que a duras penas tiene amigos. NADA, repito ABSOLUTAMENTE NADA justifica que Snape maltrate a Harry, ni siquiera el hecho de que sea el hijo de James.

De hecho, Harry se altera muchísimo cuando descubre lo que le hacían Los Merodeadores a Snape. Se siente culpable, desilusionado. Y encima de todo eso, su profesor intenta boicotearlo a toda costa. Simplemente creo que no es justo y que no se ve justificado por nada más que por el egoísmo y el odio.


Lo único que puedo reconocerle a Snape es que, luego de la muerte de Dumbledore, el personaje continuó con su misión. Demuestra una gran determinación y fortaleza para aferrarse a las cosas que lo han llevado al bando del bien, aunque estas cosas sean la muerte de Lily en pos de la supervivencia de su hijo Harry.

(¡Y encima eso! Porque ni siquiera es que Snape quisiera vivo a Harry, sólo lo mantiene vivo porque es "lo que Lily hubiera querido")


He visto en muchos lugares a la gente considerando a Snape como un héroe. Como alguien que "lo hizo todo por amor", que se arriesgó y murió buscando cumplir su misión. Pero yo veo a un hombre que, si no hubiese sido por su relación con Lily Evans, habría caído en lo más profundo del lado oscuro. Snape no tiene "un buen corazón", sino que todo el tiempo se mueve por motivos egoístas, impliquen a Lily o no. El hecho de que la haya amado con tanta intensidad y de manera tan trágica sólo nos dice de él que es un ser humano: a diferencia de Voldemort, Snape puede sentir amor, puede luchar por ello, y puede por lo tanto sufrir por ello. En él actúa una de las fuerzas más poderosas del mundo mágico, una fuerza que Voldemort no entiende, y al subestimarla, se arriesga. Pero el poder amar no lo convierte en una buena persona.

Ustedes, ¿qué piensan sobre este personaje?
¡Cuéntenme en los comentarios!

Fragmentado comienza cuando Casey (Anna Taylor-Joy), Claire (Haley Lu Richardson) y Marcia (Jessica Sula) suben tranquilamente al auto del padre de Claire y esperan a que éste las lleve a casa. Pero quien se sube al asiento del conductor no será él, sino Kevin (James McAvoy).

Claro, en realidad no es Kevin, sino Dennis, una de las múltiples personalidades que ha desarrollado este personaje como resultado de los abusos sufridos en su infancia.

Dennis las drogará con una especie de spray que las deja inconscientes, y lo siguiente que nos encontramos es el escenario donde se llevará a cabo el 90% de la película: una habitación con dos catres y un baño, ubicada en algún lugar bajo tierra.
Para colmo las pibas en tacos y pollerita: no es la mejor indumentaria para que te secuestren.
Ya partiendo de este escenario se podrán imaginar la desesperación que transmite la película. El lugar donde se encuentran las chicas parece prácticamente inexpugnable, es un callejón sin salida, y en la entrada se encuentra su secuestrador. No sabemos qué clase de cosas querrá hacerles Dennis (o Barry, o Patricia, o Hedwig), ni parece haber ninguna forma de luchar o defenderse de él. Sin embargo, parece que Dennis no tiene intención de hacerles daño, al menos no por ahora. Y la espera, a medida que la trama avanza, se vuelve cada vez más asfixiante.

La historia está contada a dos tiempos: por un lado, el presente, donde las chicas han sido secuestradas y Kevin intenta disimular que sus personalidades (en especial Dennis, Patricia y Hedwig) han escapado a su control. Por otro, vemos la infancia de Casey, donde iremos descubriendo poco a poco los motivos de su forma de ser extraña y taciturna.

Para los fines prácticos de la película, creo que fue acertada la decisión por parte del guionista de presentar sólo unas pocas personalidades del personaje de James McAvoy, ya que si intentaran presentarnos las 23, la película sería un caos total. Pero por otro lado, ¿para qué crear un personaje con tantas personalidades sabiendo eso? Ya teniendo 10 distintas el trastorno sería bastante grave, y son 4 más de las que nos presentan en la película.

Al principio pensé que era simple morbo o sensacionalismo, pero estuve investigando un poco y resulta que en los '70 hubo un caso en el que un hombre secuestró a tres chicas, un hombre con 24 personalidades, de las cuales dos fueron las que cometieron los crímenes. Les dejo el link a su historia acá, porque es súper interesante, y las similitudes con la película son evidentes.
Kevin, La Bestia, Dennis, Hedwig, Barry, Patricia y Kevin
Para dar un pantallazo general de cómo funciona el TID, debemos entender que cada una de las personalidades responde a una necesidad adaptativa diferente. Están diseñadas para encajar en diferentes situaciones a las que el Kevin original (o la personalidad primaria) no podría o no sabría adaptarse.

Por eso me resulta TAN poco creíble la aparición de "La Bestia".

La Bestia es una personalidad mítica. Nunca ha aparecido, pero las otras personalidades esperan su llegada cual judíos al mesías. Es un ser sobrehumano, que destruirá a quienes han hecho sufrir a Kevin y purificará al mundo. Según la filosofía de La Bestia, sólo quienes han sufrido son puros y merecen vivir en este mundo, y las tres chicas secuestradas se convertirán en sus primeras víctimas.

Está claro que La Bestia existe únicamente porque es conveniente para la trama, porque lo que es verosimilitud desde el punto de vista psiquiátrico, no tiene nada, ya que se supone que Barry (Kevin) está estabilizado y teniendo una vida tranquila. ¿Qué función adaptativa tendría convertirse en un monstruo? En fin.
Me hice pis encima en esta parte D:
A nivel trama, sin embargo, no me quejo, porque la inminente aparición de La Bestia y toda la mitología que conlleva va aumentando poco a poco la tensión de la película. Entretanto, Dennis intentará simular que es Barry para seguir concurriendo a sus sesiones con la Dra. Fletcher (Betty Buckley), quien empieza a sospechar que algo extraño le ocurre a su paciente.

El papel de la Dra. Fletcher existe básicamente para explicarnos qué es el TID y la concepción que tiene esta mujer sobre él. Me pareció muy interesante que la película tocara este tema, y que permitiera iniciar una conversación sobre la naturaleza del TID y la estigmatización de los trastornos mentales.
Cuando me reciba quiero tener un consultorio así
Por último, me gustaría destacar las actuaciones, que son espectaculares. Betty Buckley, por un lado, interpreta a una psiquiatra sumamente hábil a la hora de interpretar los pequeños detalles que revelan el cambio de una personalidad a otra. La sentí muy bien personificada, aunque es poco lo que la vemos a lo largo de la película.

En cuanto a las chicas secuestradas, por un lado tenemos a Jessica Sula y a Haley Lu Richardson, que interpretan a dos adolescentes perfectamente normales, con fortaleza y resiliencia, que intentan en todo momento escapar de su situación, a pesar de que la mayor parte del tiempo no tienen idea de lo que están haciendo. Yo empaticé mucho más con el personaje de Anna Taylor-Joy, Casey, ya que además de que se nos cuenta su back story, parecía más sosegada e inteligente que las otras dos, intentando buscar estrategias más sutiles para escapar. Esta actriz transmitió muy bien la tristeza profunda y extraña de una persona que tiene un pasado doloroso y, quizás, un presente difícil.

Pero quien se pone la película al hombro y la saca adelante es, por supuesto, James McAvoy. Es increíble cómo logra interpretar personajes completamente diferentes entre sí, al punto en el que llegás a olvidarte de que es la misma persona quien los hace. También es destacable el hecho de que encontró la forma de diferenciar dos personajes que son muy parecidos entre sí (Patricia y Dennis), dando referencias sutiles de cambio como la posición de los hombros y la forma de caminar. Además me parecen alucinantes sus expresiones faciales, sobre todo en los momentos en que cambia de personalidad.
Kevin, Kevin disfrazado de Barry y Hedwig
En conclusión, Fragmentado es un buen thriller para ver en una tarde de ocio, o en una salida al cine con amigos (tal como hice yo), pero no para analizarlo demasiado. Sí que deja pensando sobre el tema de los trastornos mentales, sus consecuencias y la delicadeza de algunos estados de la mente humana. Además, abre la conversación acerca de la estigmatización y la importancia del reconocimiento y aceptación de estos trastornos. Todo eso mientras te morís de la ansiedad porque hay un tipo (23 tipos) que están esperando el momento para asesinar a tres pobres pibas inocentes.



Título original: Ancillary Justice
Autora: Ann Leckie
Saga: Trilogía del Radch #1
Editorial: Ediciones B, para el sello Nova
Premios: Hugo, Nebula, Arthur C. Clarke, Locus y B.S.F.A.
Sinopsis: En un planeta helado y remoto, una soldado llamada Breq se está acercando al cumplimiento de su misión. En el pasado, Breq era Justicia de Toren, una crucero de batalla colosal con una inteligencia artificial que conectaba a miles de soldados que servían al Radch, el imperio que había conquistado la galaxia. Ahora, un acto de traición la ha hecho pedazos y solo cuenta con un único y frágil cuerpo humano, numerosas preguntas sin responder y un ardiente deseo de venganza.




Creo que, antes de comenzar con la reseña, voy a tener que explicar un poco este libro porque la sinopsis es tremendamente confusa.

Para empezar, Breq, nuestra protagonista, no es un ser humano: es una Inteligencia Artificial (IA) que ha vivido millones de años. Como tal, solía controlar un enorme crucero de batalla, es decir, una nave espacial, llamada Justicia de Toren. Digo "controlar" a falta de una palabra mejor para expresarlo, pero quiero que se entienda: así como vos y yo controlamos nuestro cuerpo pero al mismo tiempo somos cuerpos, ella controlaba y era la nave.


Sin embargo, en esta novela la existencia de las IA no se limita a su condición física de nave. Éstas están conectadas a Auxiliares, que son cuerpos humanos desprovistos de su conciencia original y habitados por la IA a través de prótesis colocadas en sus cerebros.

Así, la Justicia de Toren es una especie de conciencia fragmentada, con miles de cuerpos (es decir, miles de Auxiliares) ubicados en diferentes puntos de una órbita planetaria. Mientras la nave en sí puede estar orbitando un planeta, cientos de sus auxiliares se encuentran caminando sobre él, otros cientos dentro de la misma nave y unos cuantos más podrían estar por ahí, volando en otras navecitas de carga más pequeñas.

Además de esto, las naves tienen un conocimiento casi total de lo que le ocurre a los seres humanos a su alrededor (o en su interior). Pueden adivinar cómo se sienten y hasta lo que piensan a partir de los datos de su estado corporal (temperatura, hormonas, contracciones musculares, etc.). Por eso, la Justicia de Toren puede ser al mismo tiempo una narradora en primera persona, testigo y omnisciente.

She's watching us!
Explicado esto, podemos volver al punto de inicio de la novela. La Justicia de Toren ha sido destruida, y Breq (un cuerpo auxiliar de la nave) es lo único que queda de ella. Como personaje, Breq es un ser melancólico y frívolo, colmado por la añoranza de su antigua omnisciencia. Se encuentra a cientos de miles de kilómetros de su antiguo hogar, el Radch, y lo único que la mantiene viva es su deseo de venganza.

A medida que avanza la novela, se nos van destapando poco a poco los diferentes aspectos de un universo que podría estar cientos de miles de años adelantado al nuestro. El ritmo es necesariamente lento, ya que hay tantas diferencias entre la cultura de Breq y cualquiera que conozcamos en la actualidad que, si fuera demasiado rápido, sería extremadamente fácil perderse.

De hecho, yo misma me estoy perdiendo en explicarlo. Así que mejor saltémonos esa parte y vamos a lo interesante: ¿de qué trata la novela?


Justicia Auxiliar nos cuenta la historia de cómo Breq logró dar un primer paso hacia su venganza, una venganza para nada fácil, ya que pretende asesinar a la mismísima Lord del Radch, Anaander Mianaai. El problema es que Anaander Mianaai no es un ser humano, es también una IA, y la más poderosa de todas, ya que está conformada por cientos de naves y millones de auxiliares. Exacto: en este universo, los seres humanos hemos perdido el comando de nuestra propia sociedad. Ahora nuestra líder es una máquina. ¿Cómo matarla? ¿Cómo generar una diferencia?

En esta novela, Breq emprenderá el viaje que la llevará a rozar, tal vez quebrar un poco, una de las uñas de los largos dedos de la todopoderosa Lord del Radch. Y sólo con esto, espera plantar la semilla de la revolución.

Hasta la primera mitad del libro, la historia se desarrolla en dos líneas temporales diferentes: la actual, donde Breq planea su venganza, y la pasada, donde descubriremos cómo llegó hasta este punto y comprenderemos mejor sus acciones. No les miento si les digo que al principio leerlo puede ser muy confuso, ya que el libro te arroja en este universo completamente distinto sin mediar explicaciones, y la historia comienza sin más. Es de esos libros que no dicen, sino que muestran. Y si Ann Leckie se pusiera a explicar los motivos de cada nueva costumbre o excentricidad de la cultura del Radch, este libro tendría mil páginas en lugar de 400. Por esto es que quedan miles de preguntas en el aire, cosas que son consideradas sin importancia hasta para los propios personajes. Por ejemplo, en un momento se le pregunta a la protagonista cuál es el planeta origen de la especie humana, y ella contesta que, de seguir existiendo, en todo caso sería irrelevante.

Otra cuestión extraña del Radch es el hecho de que tanto su lenguaje como su cultura no distingue géneros, es una sociedad que ha abolido el género. Así, en la versión original (en inglés), nunca se hace referencia a si un personaje es hombre o mujer, no aparecen nunca los "he" o los "she". En la versión en español, excelentemente traducida por Victoria Morera, se ha optado por usar el tratamiento en femenino para todo el mundo. De esta manera, como no estamos acostumbrados a esto, hay algo que nos está recordando todo el tiempo que ese personaje podría ser mujer o no, incluso cuando, por ejemplo, se nos lo describe con bigote, porque ¿quién dice que una mujer no puede tenerlo?

Respecto a los temas que trata esta novela, hay sencillamente demasiados. Habla mucho sobre la identidad y sobre la patria, pero no de una manera aburrida o pretenciosa: Breq se siente desarraigada de sí misma pero también de su hogar, y esto la lleva a cuestionarse fuertemente su identidad, sus acciones y su forma de pensar. Además, aparecen fuertes críticas a las desigualdades sociales y la tiranía de los gobiernos, y discusiones sobre la autoconsciencia, el espíritu, el devenir y las causas y consecuencias de las propias acciones. Es una novela profunda que habla de muchas cosas, y todas están bastante bien tratadas.

En conclusión, Justicia Auxiliar es un libro para saborear de a poco, digiriendo lentamente cada capítulo. La complejidad de la trama, los personajes y el universo en el que se desarrolla la convierten en una novela magistral, digna de todos los premios que ha cosechado. Yo, por mi parte, estoy ansiosa por leer la segunda parte para saber cómo continúa la historia.

Puntuación:
¿Quizá la identidad de cualquiera consiste en fragmentos que se mantienen unidos gracias a un historia que resulta útil o conveniente y que, en circunstancias normales, nunca se revela como ficticia? Y, por otro lado, ¿esa historia es realmente una obra de ficción?
-Ann Leckie, Justicia Auxiliar

Título: El dios asesinado en el servicio de caballeros
Autor: Sergio Sánchez Morán
Saga: no hay nada confirmado, pero más le vale al autor que sí lo sea.
Sinopsis: Soy Verónica Guerra, alias Parabellum. Soy a quien llamas cuando la chica de la curva te ha robado el coche. Soy a quien necesitas cuando alguien te deja una cabeza de unicornio en la cama. Soy a quien recurre el hombre del saco cuando un extraño se mete en su casa.
Soy detective paranormal y me enfrento a diario a los sucesos más extraños que puedas imaginar.
Pero acabo de encontrarme el cadáver de un dios griego en el maletero del coche. Y hasta yo tengo un límite.
Este libro fue un soplo de aire fresco luego de muchas lecturas un poco pesadas. Desde el principio, todas las situaciones son hilarantes, y el narrador hace avanzar la historia con una fluidez impecable. El dios asesinado en el servicio de caballeros te sumerge en un universo muy parecido al nuestro, pero donde todo lo que conocemos sobre mitología es real. Todos los dioses existen, aunque no son tan imponentemente poderosos como creemos, y tienen problemas tan comunes y corrientes como los nuestros.

La protagonista es fantástica. Verónica (también llamada Parabellum, alias que escogió inspirada en cierto tipo de arma para imponer respeto en el mundo paranormal) tiene una voz narrativa clara e inconfundible, es divertida, fuerte y decidida. Sin embargo, no es ninguna Marie Sue: tiene una personalidad compleja, y tantas debilidades como fortalezas. Verónica tiene dudas, miedos, inseguridades y a veces puede ser bastante testaruda. A medida que avanza la novela, una va apropiándose de su personalidad sarcástica y (como ya dije)  la historia fluye como la seda.

Algo muy destacable e interesante es que Verónica, a pesar de estar metida en medio de un mundo donde todo lo sobrenatural es real (desde vampiros, pasando por ángeles y sílfides, hasta dioses), es completamente humana, y está orgullosa de ello. Es tan poderosa como cualquier mujer en sus 30, lo cual, comparado con el poder de la Medusa, es bastante poco. Sin embargo, es sumamente inteligente, gracias a lo cual logra desenvolverse en el submundo de Barcelona sin sufrir ningún rasguño. O bueno, quizás un par de rasguños. Y algunos huesos rotos.

Presentación de Parabellum hecha por el autor
(Click en la imagen para ir a su página)

Respecto al universo donde se desarrolla la historia, se nota que el autor sabe mucho de mitología o que ha hecho un trabajo de investigación importante para poder construirlo. Aparecen criaturas de la mitología griega, nórdica, judía, hindú, cristiana... mitologías que yo no tenía idea que existían. Admito que tampoco soy muy fanática del tema, y que se me pueden haber pasado algunos errores por puro desconocimiento, pero en mi opinión todo estaba muy bien articulado.

Para empezar, no todas las mitologías al completo convivían en Barcelona. Ni siquiera en España, como yo estaba acostumbrada a ver, por ejemplo, en la saga de Percy Jackson. Todo lo contrario, la mayoría de ellas seguían residiendo en sus países de origen, y en España sólo se encontraban algunos dioses menores y criaturas que tenían sus razones para residir en el país ibérico. Así, el mundo sigue teniendo su sentido, y el autor se libra de la necesidad de involucrar a todo el harén de dioses en los conflictos en los que se desenvuelve Parabellum.
Fragmento del inicio de la primera historia gráfica de Parabellum
(Click en la imagen para leerla)

Respecto a el humor, puede que Sánchez Morán abuse un poco del sarcasmo, pero yo en lo personal me he reído mucho y he disfrutado cada página de este libro.

Sólo tuve un pequeño problema con el final (qué raro yo teniendo problemas con los finales), y es que el autor, habiendo explotado al máximo las habilidades humanas de Verónica durante toda la novela, recurre de pronto a un deus ex machina. En cierto sentido, está bien colocado, parece que no hubiera otra salida, pero me hubiera gustado que la protagonista usara una vez más su ingenio para salir del aprieto en que se encontraba.

En conclusión, El dios asesinado en el servicio de caballeros es una mezcla fascinante de comedia, misterio y fantasía, perfecto como lectura ligera de verano o para leer en un bloqueo de lector, en época de exámenes o, por qué no, en un viaje largo. Lo recomiendo mucho, y voy a darle 4 Parabellums.

Entradas antiguas Página Principal

LA CREADORA

Lectora, soñadora, inquieta y psicóloga en proceso.
¿Problemas con el gadget de seguidores?
¡Hacé click acá!

ENTRADAS POPULARES

  • TBR read-a-thon: #LeerPorLaIndependencia
  • Desafío invernal
  • Reseña de A de Amor, de David Levithan
  • Trastornos psiquiátricos en los libros: El Túnel, de Ernesto Sábato
  • Reseña: La sociedad de los poetas muertos

Iniciativas bloggeras

Estoy en...

Estoy en...

CATEGORÍAS

  • Reseñas 49
  • Libros 40
  • Divagando 21
  • Recomendaciones 13
  • Cine 9
  • Favoritos 9
  • #LeoAutoras 8
  • TBR 6
  • Tags 6
  • Wrap up 6
  • Aventuras 4
  • Desafíos 4
  • Sorteo 4
  • Unfavourite 4
  • #LeerPorLaIndependencia 2
  • Blog-tour Medania 2
  • Frases 2
  • Series 2
  • Trastornos psiquiátricos en los libros 2
  • Heart broken 1
  • Iniciativas 1
  • TBS 1

Mi última lectura

Reseña de Justicia Auxiliar, de Ann Leckie

Título original : Ancillary Justice Autora : Ann Leckie Saga : Trilogía del Radch #1 Editorial : Ediciones B, para el sello Nova Pre...

Archivo

¿Quién escribe?

Impinchable blog
Ver mi perfil completo

CONTACTAME

IMPINCHABLE@GMAIL.COM

Copyright © 2016 - Impinchable -. Created by OddThemes